Historia de las Fallas - ADEF
Historia de las Fallas . DD.AA.. València, Levante, 1990.
adef, falles, falla, valencia, festa, llibre, libro, historia de las fallas
165
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-165,ajax_leftright,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-theme-ver-5.6,wpb-js-composer js-comp-ver-4.7.4,vc_responsive

Historia de las Fallas

DD.AA., València, Levante, 1990.

Sobre el projecte

Historia de las Fallas 

DD.AA.

València, Levante, 1990

XII, 490 p. : il. col. ; 29 cm

D.L. V-516-1990

ISBN 84-87502-04-0

 

Índice general

Los ritos del fuego. Antonio Ariño

Evolución de la palabra falla. Emili Casanova

San José en la historia y en la fe. Josep Martínez Roldán

La devoción Josefina en València. Gil Hernández Martí y Vicente Borrego

Fiesta y trabajo en la València preindustrial. Fernando Díez Rodríguez

El calendario festivo de los siglos xix y xx. Antonio Ariño

La falla erótica (1850-1870). Antonio Ariño

La represión de la fiesta popular. Antonio Ariño

Fallas y literatura en el siglo xix. Ricardo Rodrigo Mancho

La falla política (1890-1900). Antonio Ariño

La València de 1900. Ramiro Reig

La falla artística (1900-1920). Antonio Ariño

València 1900-1920: ciudad y conflicto. José Sorribes Monrabal

La falla turística (1921-1936). Antonio Ariño

Las fallas de la postguerra (1939-1959). Gil Manuel Hernández Martí

Las fallas del desarrollo (1959-1975). Gil Manuel Hernández Martí

Las fallas de la democracia. José Alcañiz Chanzá

El entramado asociativo de las Fallas. Josepa Cucó i Giner

Col·loquis i relacions. Rosa Julia Cañada Solaz

Literatura fallera (1850-1936). Enric Soler i Godes

La literatura contemporánea (1939-1990). Gil Manuel Hernández Martí

La escuela satírica valenciana. Ricard Blasco

Caricatura y Fallas. Vicent Borrego i Pitarch

Arte y artistas falleros (I). Vicent Borrego y José Alcañiz

Arte y artistas falleros (II). Vicent Borrego y José Alcañiz

El Comité Central Fallero (1928-1936). Antonio Ariño

La Junta Central Fallera (1939-1990). José Alcañiz

La propaganda de la fiesta: los carteles falleros. Rafael Contreras Juesas

Actividad fallera. José Alarte Querol

La pirotecnia. Moisés Domínguez

Notas sobre la pirotecnia valenciana. José Alcañiz

La falla como soporte festero. Josep Joan Coll

La dimensión universal de las fallas. Enric Soler i Godes

El arte de la crítica y el rito del fuego. Ricardo Sanmartín

Situación actual de la fiesta. Torcuato Pérez de Guzmán

La creu del matrimoni. Edición del llibret de Blai Bellver para la falla de Xàtiva de 1866. Adaptación de Xavier Albiol.

Biografía de cartelistas. Rafael Contreras Juesas

Biografía de artistas falleros.Vicent Borrego i Pitarch

 

En un curioso libro, titulado El carácter del genio valenciano, Vicente Franco afirmaba a finales del siglo XVIII que «los valencianos son festivos, alegres, liberales, declaro ingenio… y amigos del regalo». El estereotipo se ha repetido hasta la saciedad, exaltando la imagen de una tierra amable, sensual, fértil y placentera. El desarrollo esplendoroso y barroquizante que experimentaron las Fallas a lo largo del presente siglo dio alas al tópico y lo confirmó a posteriori. Más aún, la fiesta fallera, apropiándose todo el repertorio simbólico de la identidad valenciana, lo encumbró sobre sus catafalcos, convirtiendo el instrumento de la sátira mordaz en una especie de altar en que se rendía culto a micalets, senyeres, palleters y otros símbolos colectivos. El pueblo valenciano de carácter festivo se expresaba en las Fallas y las Fallas devenían una representación culminante de la identidad valenciana.

 

No deja de ser sorprendente que, en el marco de las controversias sobre la identidad colectiva, no se haya sentido la necesidad de indagar la filiación y trayectoria de dicho estereotipo y que, hasta ahora, no contáramos con una historia y una análisis de las fiestas valencianas, fundados en la metodología de las ciencias sociales y en el escrutinio del mayor número posible de fuentes documentales.

 

Más sorprendente aún es esta ausencia, dada la magnitud que adquiere la participación en la fiesta fallera desde los años veinte del presente siglo. En la actualidad están inscritas en la Junta Central Fallera (que agrupa a los falleros de la ciudad de Valencia y de varios pueblos del’Horta sud) unas 365 comisiones que, entre adultos e infantiles, hombres y mujeres, pueden reunir en torno a unos 90.000 falleros. Pero, además, las Fallas no pueden ser consideradas como un fenómeno exclusivo de la ciudad de València o de su hinterland inmediato, puesto que se han expandido e irradiado por más de cincuenta ciudades y pueblos valencianos e incluso son celebradas por algunas casas regionales en el extranjero, como sucede, por ejemplo, en Argentina. Resulta dífícil admitir que un fenómeno de estas dimensiones pueda ser social, cultural y políticamente irrelevante. Pero, lo cierto es, que por unas razones o por otras, hasta ahora han proliferado las visiones reduccionistas, los estereotipos arrojadizos y, en suma, la incomprensión. Para unos sólo es legítima la loa, el elogio, la palabra que, convertida en verso, canta las virtudes y glorias de cada comisión y sus símbolos representativos; para otros, todo es distorsión y no hay más verdad que el rechazo y la huida de la ciudad cuando llegan las tracas y pasacalles. Desde la primera perspectiva, toda Historia de las Fallas ha de ser una historia fallera; desde la segunda, no puede haber un discurso riguroso si no es una crítica de las Fallas.

 

En este contexto no resulta fácil aventurarse, con el bagaje que proporcionan las ciencias sociales, en el estudio sistemático de los orígenes, evolución, significado y funciones de las Fallas. Algunas personas han venido intentándolo desde hace tiempo y, casi como un pionero entre ellos, merece resaltarse la labor callada y generosa de Enric Soler i Godes. Ahora, gracias a la iniciativa del diario Levante EMV y muy especialmente al empeño de su director (puedo dar fe de ello) ha sido posible reunir en un equipo y en una obra las investigaciones y recopilaciones que un amplio número de personas han venido realizando en los últimos años. Existen algunos aspectos que, como temas de investigación, aún se encuentran in statu nascendi y apenas se ha comenzado a esbozarlos desde las páginas que siguen. Pero, en conjunto, creemos que, por primera vez, en esta Historia de las Fallas se ofrece una descripción amplia y bien fundamentada en textos y documentos gráficos y un análisis de los procesos fundamentales de la fiesta mayor de los valenciano.

 

La exposición se divide en tres partes. En la primera, de forma simétrica, se ha tratado de enmarcar las Fallas en un universo cultural más amplio: los ritos del fuego, el culto a san José y la evolución del calendario festivo valenciano. En la segunda, se traza la evolución histórica de las Fallas; una evolución que, si se lee atentamente su relato, desmonta muchas imágenes falsas, prejuicios y estereotipos y que al mismo tiempo constituye una fuente renovada de inspiración para ciertos encorsetamientos del presente. La descripción pretende ser un retorno crítico y creativo a las fuentes, sin nostalgias ni ilusiones «pasatistas». A la luz de la reconstrucción histórica, ¿en qué época y territorio habría de ser situada la supuesta «edad de oro» de las Fallas? En la tercera parte, se abordan los diversos aspectos de la fiesta y del síndrome fallero, intentando mostrar el juego que permiten diversas perspectivas: literatura, antropología, estética, sociología, etc. Finalmente, ofrecemos al lector una muestra egregia de la literatura fallera: el llibret de Blai Bellver, titulado La creu del matrimoni.

 

La Historia de las Fallas que tiene el lector entre las manos, y que constituye la segunda obra de la Biblioteca Levante EMV, ha pretendido unir el rigor en la exposición y el carácter divulgativo. Por ello, merece resaltarse que las ilustraciones no cumplen meramente una función de entretenimiento. Con ellas hemos pretendido, por un lado, dar a conocer una vertiente inédita de la fiesta y, por otra, ilustrar los actos rituales que se describen. Las Fallas son, en esencia, un espectáculo total que, con la pólvora, la música, el color y el volumen de sus catafalcos, impregna toda la ciudad y concierne a los cinco sentidos. El texto escueto, sin imagen, hubiera secuestrado la sustancia de la fiesta.

 

Sin duda, muchas cosas quedan por hacer. Nuestra historia no es, no pretende ser, una palabra última sobre las Fallas. Conocemos relativamente bien nuestras limitaciones y lagunas: es preciso completar un catálogo de fallas plantadas, de emplazamientos, de artistas y de autores de llibrets; los bocetos del Archivo Municipal de Valencia y de la Junta Central Fallera están a la espera de un estudioso que aborde el análisis de las técnicas y de la estética fallera; hace falta una investigación antropológica de largo alcance y cimentada sobre un período prolongado de trabajo de campo, conviviendo con los falleros en el seno de sus comisiones, para conocer la fiesta «desde dentro»; y, por supuesto, carecemos de estudios sociológicos fundados en fuentes fiables sobre algunos aspectos decisivos de la población fallera como son la profesión, el nivel de estudios, la militancia política, etc., por no hablar de una encuesta completa de opiniones, creencias y actitudes de los falleros.

 

Sin embargo, a mi juicio, esas lagunas no impiden formular ya una teoría de las Fallas como liturgia civil del valencianismo temperamental. Entre los montones de trastos viejos con ninots que hacia finales del siglo xviii se plantaban «junto a las fronteras de las casas» para ser quemada en «la noche víspera de san José» y los catafalcos artísticos que se exponen y queman durante la Semana Fallera desde los años treinta del presente siglo media una distancia infranqueable. Estamos ante una auténtica metamorfosis: aquellos ninots cumplían una función satírica y contenían cierta violencia simbólica; estas Fallas, hijas de la modernidad, se han transmutado en una apología de la identidad valenciana. ¿Qué modernidad y qué identidad? ¿Siguiendo qué trayectorias políticas? Estas son cuestiones, sin duda, que merecen ser alumbradas a partir de una historia de las Fallas, pero también a la luz de una investigación de mucho mayor calado que el que se propone esta obra y utilizando otras claves y registros.

Antonio Ariño

Data

November 03, 2014

Categoria
Llibres de l'ADEF